I. INTRODUCCIÓN.
La crianza de abejas es una técnica de cuidar, con fines profesionales para la venta de los productos obtenidos de la colmena. Las abejas son insectos socialmente evolucionadas con unas estrategias desarrolladas a un nivel muy alto para conseguir su supervivencia. El arte del apicultor consiste en entender estas estrategias, y en respetar su organización social de las abejas, es una técnica porque los trabajos que se realizan en la colmena consisten en facilitar las condiciones a las abejas para que se desarrollen a lo largo del año, con una serie de manejos por parte del apicultor que no dependen perjudicar ni romper su ciclo vital.
También son necesarios tener conocimientos veterinarios que permitan al apicultor permitan detectar enfermedades del enjambre analizando determinados síntomas. Por lo tanto el éxito del apicultor dependerá del conocimiento de sus costumbres para trabajar con ellas sin poner riesgos de su existencia.
II. OBJETIVOS.
Ø Identificar las castas de una colonia.
Ø Diferenciar las distintas formas de las celdas de una colmena.
Ø Conocer el significado de los movimientos de la abeja que transmite literalmente en su colmena.
Ø Identificar la celda adecuada de la abeja.
III. MARCO TEÓRICO.
3.1. LAS ABEJAS (Apiss mellífera).
Son insectos voladores provistos usualmente de aguijón que utilizan el néctar y polen de las flores para alimentarse así mismo y a sus larvas. Las abejas sociales viven agrupadas en colonias de 10,000 a 50,000 individuos. Pág. 9 (2).
3.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN.
Las abejasliban,transportan, trasforman, combinan con una sustancia, deshidratan, concentran y almacenan en los panales. Toda esta definición sitúa a la miel como un producto natural que tiene su origen en una secreción azucarada de las flores y de otras partes extraflorales. Pág.25 (3).
IV. MATERIALES Y MÉTODOS.
4.1. MATERIALES.
Ø Retroproyector.
Ø CPU.
Ø Mouse.
Ø Extensión.
Ø Toma corriente.
Ø Televisor.
Ø DVD.
Ø Control.
Ø Disco.
Ø Mesa.
Ø Silla.
Ø Pizarra.
Ø Plumón.
Ø Lapicero.
Ø Cuaderno.
Ø Mota.
4.2. MÉTODOS.
Ø Instalación de los equipos.
Ø Observación del video.
Ø Comentarios.
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Ø El día martes 9 de junio y viernes 12 del año 2009, se realizo las prácticas de observación del video, que se trató de “la ciudad de las abejas”. Por el investigador Australiano Karl Brow Breach.
Ø El investigador mencionado, se dedico su tiempo al estudio de las abejas durante 10 años, sobre la organización de la colonia y la forma de trabajo.
Ø Las abejas habitan en colonias y las labores que realizan dentro de la colmena son de acuerdo a la edad que tienen.
Ø Estos individuos se orientan con la salida del sol para que puedan trabajar 10 horas diarias dentro y fuera de la colmena.
Ø Las abejas obreras tienen que tener combustible suficiente para poder trabajar durante el día.
Ø Las abejas obreras o exploradoras salen de la colmena en busca de néctar, para luego transformarlos en miel. Estas abejas exploradoras tienen antenas para determinar el grado de la temperatura, detectar individuos extraños y los ojos compuestos tiene una extraordinaria brújula que sirve para orientarse con el sol.
Ø Al encontrar fuente de alimento, la exploradora consume y regresa a la colmena para poder comunicar a los de más. Esta exploradora literalmente los guía transmitiendo información con el movimiento de, danzas. abdomen y zumbido. Las danzas indican la distancia en que se encuentra el alimento, el movimiento del abdomen indica el contenido del azúcar y el zumbido que realiza es la cantidad de horas que puede llegar a la fuente de alimento indicado.
Ø Las exploradoras al encontrar a la fuente de alimento, consumen del mismo lugar mas no así de otras fuentes.
Ø Para la fabricación de la cera, las abejas se encadenan de unas a otras permaneciendo así 24 horas de resistencia y posteriormente obtienen laminas para producir cera.
Ø Las abejas nodrizas cumplen la función de preparar y cuida la alimentación de las larvas y producen jalea real.
Ø Las obreras hacen a la reina de una larva fecundada alimentando con jalea real. Esta reina una ves alcanzada la madures sexual, deposita huevos en cada una de las celdas. Estas celdas tienen la forma de un hexágono.
Ø La reina deposita más de 1500 huevos por día, aumentando así la población de las abejas.
Ø Las obreras sellan los agujeros de la colmena con própoleo y depositan la miel en las celdas y posteriormente lo opercular.
VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.
6.1. DISCUCIONES.
(1) indica que las abejas realizan sus trabajos de manera homogénea y son sociables.
Indudablemente lo que el autor indica es cierto, porque las abejas realizan sus trabajos en forma comunitaria.
(1) afirma que las abejas segregan láminas de cera del abdomen y para producir la cera, tienen que consumir suficiente miel.
Evidentemente es cierto lo que el autor afirma para que produzca la cera las abejas consumen bastante miel.
6.2. CONCLUSIÓN.
Ø Todas las actividades que desarrollan las abejas en forma comunitaria es un ejemplo para nosotros, estos individuos realizan trabajos de forma planificada para producir eficientemente los productos para el autoconsumo de ellos mismos y consumo humano.
Ø En conclusión es bueno observar investigaciones realizadas por los investigadores para tener encuenta los conocimientos necesarios para el manejo tecnificado de la crianza y producción de miel.
