enfermeria
  fiebre amarilla
 
Fiebre amarilla La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.3 Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.4 Historia La fiebre amarilla ha sido una fuente de epidemias devastadoras en el pasado. Soldados franceses fueron atacados por fiebre amarilla durante la Revolución Haitiana de 1802, en donde más de la mitad de la milicia murió por razón de la enfermedad.5 Cada nuevo brote era seguido por miles de muertes en las localidades del hemisferio occidental, hasta que las investigaciones, incluyendo aquellas con voluntarios humanos (algunos de los cuales fallecieron), conllevó al entendimiento del modo de transmisión a los humanos (principalmente por mosquitos) y el desarrollo de una vacuna, junto con otros esfuerzos preventivos al comienzo del siglo XX. A pesar de la costosa aparición de conocimientos por el médico cubano Carlos Finlay y el médico estadounidense Walter Reed, y muchos otros en los últimos 100 años, varias poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica, continúan en gran riesgo.6 Para 2001, la Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla causa 200.000 enfermedades y unas 30.000 muertes cada año en poblaciones no-vacunadas.7 Epidemiología Zona endémica de fiebre amarilla en África, 2005. Zona endémica de fiebre amarilla en Sudamérica, 2005. La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.8 La mayoría de los brotes en Sudamérica ocurren entre personas que trabajan en las selvas tropicales lluviosas, convirtiéndose por ello, en esas localidades, en una enfermedad ocupacional. Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus9 y Sabethes, que se encuentran generalmente a menos de 1.300 metros sobre el nivel del mar, pero Aedes han sido hallados ocasionalmente hasta los 2.200 msnm, en las zonas tropicales de América y África. En la fiebre amarilla de transmisión urbana hay que recordar que Aedes aegypti abunda en zonas húmedas alrededor del agua estancada limpia, y sólo pica durante el día. La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica y Trinidad, tales epidemias se han debido a la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece viva en la población de monos aulladores y transmitido por el mosquito Haemagogus, el cual vive precisamente en la canopea de las selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando las altas selvas son taladas. Los obreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a otros. Iniciando así una epidemia.10 El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días.11 La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas. Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica. • Forma leve. Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, mialgias, náuseas, vómitos y albuminuria.12 Suele durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones. • Forma grave o clásica. Tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100% de los casos) y puede aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria (90%) y agravamiento de la diátesis hemorrágica, con epistaxis abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en el paladar blando y hematemesis de sangre negra y coagulada (vómito negro) (20% de casos). Un signo clínico clásico es la existencia de bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio existe leucopenia con neutropenia. Los restantes parámetros bioquímicos traducen sólo la existencia de fallo orgánico único o múltiple (generalmente hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicas y del equilibrio acidobásico). Diagnóstico El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos. La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título de anticuerpos en un paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otros flavivirus, o la demostración del virus de la fiebre amarilla, sus antígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos. Tratamiento No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5% en poblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante para el tratamiento renal. Fiebre amarilla Lea más Coagulación intravascular diseminada (CID) Crisis epilépticas Delirio Disminución del estado de conciencia Fiebre Ictericia (piel amarilla) Infecciones de las glándulas salivales Infecciones secundarias Insuficiencia renal aguda Sepsis Es una infección viral transmitida por zancudos. Causas, incidencia y factores de riesgo La fiebre amarilla es causada por un pequeño virus que se transmite por la picadura de zancudos. Esta enfermedad es común en Suramérica y en África subsahariana. Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde. La fiebre amarilla tiene tres etapas: • Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión). • Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas. • Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos hemorrágicos/hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte. Síntomas • Arritmias, disfunción cardíaca • Sangrado (puede progresar a hemorragia) • Coma • Disminución de la micción • Delirio • Fiebre • Dolor de cabeza • Ictericia • Dolores musculares (mialgia) • Cara, lengua y ojos rojos • Convulsiones • Vómitos • Vómitos con sangre Signos y exámenes Una persona con fiebre amarilla avanzada puede presentar signos de insuficiencia hepática, insuficiencia renal y shock. Si la persona presenta síntomas de fiebre amarilla, debe comunicárselo al médico en caso de haber viajado a zonas donde se sabe que prolifera la enfermedad. El diagnóstico se puede confirmar por medio de exámenes de sangre. Tratamiento No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento de los síntomas puede incluir: • Hemoderivados para el sangrado severo • Diálisis para la insuficiencia renal • Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos) Expectativas (pronóstico) La fiebre amarilla fluctúa en severidad. Las infecciones graves con sangrado interno y fiebre (fiebre hemorrágica) son mortales hasta en la mitad de los casos. Complicaciones • Coma • Muerte • Coagulación intravascular diseminada (CID) • Insuficiencia renal • Insuficiencia hepática • Parotiditis • Infecciones bacterianas secundarias • Shock Situaciones que requieren asistencia médica Se debe solicitar atención médica por lo menos 10-14 días antes de viajar a una zona endémica de fiebre amarilla con el fin de averiguar si es necesaria la vacunación contra esta enfermedad. La persona le debe comentar al médico de inmediato si ella o su hijo presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, vómito o ictericia, especialmente si ha viajado a una zona en donde se sabe que se da la fiebre amarilla. Prevención Si la persona va a viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común, debe: • Dormir en casas con mallas protectoras • Usar repelentes contra zancudos • Llevar puesta ropa que cubra todo el cuerpo Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, por lo que la persona debe preguntarle al médico, al menos 10-14 días antes del viaje, si debe vacunarse contra este tipo de fiebre. Fiebre amarilla Lea más Coagulación intravascular diseminada (CID) Crisis epilépticas Delirio Disminución del estado de conciencia Fiebre Ictericia (piel amarilla) Infecciones de las glándulas salivales Infecciones secundarias Insuficiencia renal aguda Sepsis Es una infección viral transmitida por zancudos. Causas, incidencia y factores de riesgo La fiebre amarilla es causada por un pequeño virus que se transmite por la picadura de zancudos. Esta enfermedad es común en Suramérica y en África subsahariana. Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde. La fiebre amarilla tiene tres etapas: • Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión). • Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas. • Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos hemorrágicos/hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte. Síntomas • Arritmias, disfunción cardíaca • Sangrado (puede progresar a hemorragia) • Coma • Disminución de la micción • Delirio • Fiebre • Dolor de cabeza • Ictericia • Dolores musculares (mialgia) • Cara, lengua y ojos rojos • Convulsiones • Vómitos • Vómitos con sangre Signos y exámenes Una persona con fiebre amarilla avanzada puede presentar signos de insuficiencia hepática, insuficiencia renal y shock. Si la persona presenta síntomas de fiebre amarilla, debe comunicárselo al médico en caso de haber viajado a zonas donde se sabe que prolifera la enfermedad. El diagnóstico se puede confirmar por medio de exámenes de sangre. Tratamiento No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento de los síntomas puede incluir: • Hemoderivados para el sangrado severo • Diálisis para la insuficiencia renal • Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos) Expectativas (pronóstico) La fiebre amarilla fluctúa en severidad. Las infecciones graves con sangrado interno y fiebre (fiebre hemorrágica) son mortales hasta en la mitad de los casos. Complicaciones • Coma • Muerte • Coagulación intravascular diseminada (CID) • Insuficiencia renal • Insuficiencia hepática • Parotiditis • Infecciones bacterianas secundarias • Shock Situaciones que requieren asistencia médica Se debe solicitar atención médica por lo menos 10-14 días antes de viajar a una zona endémica de fiebre amarilla con el fin de averiguar si es necesaria la vacunación contra esta enfermedad. La persona le debe comentar al médico de inmediato si ella o su hijo presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, vómito o ictericia, especialmente si ha viajado a una zona en donde se sabe que se da la fiebre amarilla. Prevención Si la persona va a viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común, debe: • Dormir en casas con mallas protectoras • Usar repelentes contra zancudos • Llevar puesta ropa que cubra todo el cuerpo Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, por lo que la persona debe preguntarle al médico, al menos 10-14 días antes del viaje, si debe vacunarse contra este tipo de fiebre. La Fiebre Amarilla es una infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Es producida por el virus de la Fiebre Amarilla, perteneciente a la familia Flaviviridae. Epidemiología: La distribución es principalmente en las zonas tropicales del Africa Sub-Sahariana como Angola, Benin, Burkina Faso, Camerun, República Democrática del Congo, Gabón, Gambia, Gana Guinea, Liberia Nigeria, Sierra Leona y Sudán y en América Latina en Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Guyana Francesa. Anualmente se producen alrededor de 200.000 casos en el mundo, la mayoría en Africa. En América del Sur, tradicionalmente Perú ha tenido las tasas más altas de infección presentando una gran epidemia en 1995 pero actualmente Brasil registra el número mayor de casos. Transmisión: La infección es mantenida por transmisión en un ciclo selvático entre primates cuyo vector es un mosquito del género Haemagogus en América del Sur y Aedes africanus en Africa. En esta etapa el hombre es ocasionalmente infectado en viajes a la selva. En el ciclo urbano de transmisión, el virus es transmitido desde un humano infectado a un susceptible a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, la cual se alimenta durante el día y se encuentra preferentemente en zonas urbanas. Manifestaciones clínicas: Luego de que una persona es picada por un mosquito infectado y después de un período de incubación de 3 a 6 días, la mayoría de las personas desarrolla una enfermedad leve caracterizada por fiebre y malestar de varios días de duración. Sólo el 15 % desarrolla la enfermedad grave consistente en dos fases: Una fase aguda de fiebre, cefalea, mialgias, nauseas y vómitos. Posteriormente existe una remisión por 24 hrs seguida de la fase tóxica final caracterizada por ictericia, hematemesis, melena, coma y muerte. La mortalidad de esta fase es de alrededor del 50% siendo mayor la mortalidad en menores de 10 años. Diagnóstico diferencial: El diagnóstico diferencial del síndrome ictérico febril en cualquier persona que vive o proveniente de zonas endémicas de Fiebre Amarilla incluye Hepatitis A, malaria, leptospirosis y Dengue hemorrágico. Diagnóstico: Definición clínica de acuerdo a los criterios de la OPS. Se considera sospechosa de Fiebre Amarilla a aquella enfermedad de comienzo brusco seguido de ictericia luego de 2 semanas de iniciados los primeros síntomas y uno de los siguientes criterios: 1) sangramiento nasal, encías, tracto gastrointestinal o piel. 2) muerte en tres semanas luego de la instalación de la enfermedad. Diagnóstico de laboratorio. El diagnóstico se hace mediante la identificación de anticuerpos específicos de Fiebre Amarilla, IgM e IgG. Se han desarrollado técnicas de ELISA. La IgM aparece después de 1 semana de iniciado los síntomas y es el diagnóstico definitivo de enfermedad. El diagnóstico mediante IgG requiere del aumento de 4 veces los títulos en dos muestras de sangre consecutivas. Esto es especialmente importante para las personas que viven en zonas endémicas de Fiebre Amarilla que pueden tener presencia de anticuerpos IgG por infecciones previas asintomáticas y por lo tanto no significar diagnóstico frente a los síntomas actuales. La identificación mediante cultivos, técnicas de amplificación molecular o inmunohistoquímica desde la sangre o tejidos es considerado también como diagnóstico definitivo. Tratamiento: No existe tratamiento específico para esta enfermedad, sólo medidas generales y manejo en unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de la enfermedad asi lo requiere. Prevención: Las medidas de prevención contemplan la protección frente a picadura de mosquito como el uso de pantalones y camisas manga larga, evitar el uso de perfumes y usar repelente de mosquitos que contengan DEET en concentraciones variables de acuerdo a la edad de las personas. Se cuenta con una vacuna bastante efectiva, preparada con el virus atenuado. Esta vacuna es recomendada a personas que viajan a zonas donde existe el riesgo de transmisión de esta enfermedad o a aquellas que provenientes de zonas endémicas ingresen a países que tienen el vector para limitar la posibilidad de transmisión asociada a la importación del virus. En algunos países endémicos de Fiebre Amarilla se han iniciado programas de vacunación masiva con reducción importante de las tasas de infección y transmisión. Fiebre amarilla Lea más Coagulación intravascular diseminada (CID) Crisis epilépticas Delirio Disminución del estado de conciencia Fiebre Ictericia (piel amarilla) Infecciones de las glándulas salivales Infecciones secundarias Insuficiencia renal aguda Sepsis Es una infección viral transmitida por zancudos. Causas, incidencia y factores de riesgo La fiebre amarilla es causada por un pequeño virus que se transmite por la picadura de zancudos. Esta enfermedad es común en Suramérica y en África subsahariana. Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde. La fiebre amarilla tiene tres etapas: • Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión). • Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas. • Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos hemorrágicos/hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte. Síntomas • Arritmias, disfunción cardíaca • Sangrado (puede progresar a hemorragia) • Coma • Disminución de la micción • Delirio • Fiebre • Dolor de cabeza • Ictericia • Dolores musculares (mialgia) • Cara, lengua y ojos rojos • Convulsiones • Vómitos • Vómitos con sangre Signos y exámenes Una persona con fiebre amarilla avanzada puede presentar signos de insuficiencia hepática, insuficiencia renal y shock. Si la persona presenta síntomas de fiebre amarilla, debe comunicárselo al médico en caso de haber viajado a zonas donde se sabe que prolifera la enfermedad. El diagnóstico se puede confirmar por medio de exámenes de sangre. Tratamiento No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento de los síntomas puede incluir: • Hemoderivados para el sangrado severo • Diálisis para la insuficiencia renal • Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos) Expectativas (pronóstico) La fiebre amarilla fluctúa en severidad. Las infecciones graves con sangrado interno y fiebre (fiebre hemorrágica) son mortales hasta en la mitad de los casos. Complicaciones • Coma • Muerte • Coagulación intravascular diseminada (CID) • Insuficiencia renal • Insuficiencia hepática • Parotiditis • Infecciones bacterianas secundarias • Shock Situaciones que requieren asistencia médica Se debe solicitar atención médica por lo menos 10-14 días antes de viajar a una zona endémica de fiebre amarilla con el fin de averiguar si es necesaria la vacunación contra esta enfermedad. La persona le debe comentar al médico de inmediato si ella o su hijo presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, vómito o ictericia, especialmente si ha viajado a una zona en donde se sabe que se da la fiebre amarilla. Prevención Si la persona va a viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común, debe: • Dormir en casas con mallas protectoras • Usar repelentes contra zancudos • Llevar puesta ropa que cubra todo el cuerpo Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, por lo que la persona debe preguntarle al médico, al menos 10-14 días antes del viaje, si debe vacunarse contra este tipo de fiebre.
 
  Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis